Casi como si el tiempo no pasara, Argentina parece estar viviendo el déjà vu de una película de terror. Si bien varios de los protagonistas son los mismos, el escenario es peor de lo que cualquiera hubiera podido imaginar.
Recordemos que en la década del ´90, impulsada por el presidente Carlos Saúl Menem y el ministro de Economía Domingo Felipe Cavallo, se sancionó la ley de convertibilidad del Austral N° 23.928 (popularmente conocida como “uno a uno”). Nuestro país atravesaba una grave crisis económica por hiperinflación y el gobierno optó por instalar un régimen de tipo de cambio fijo, en el que un peso era equivalente a un dólar. La historia conocida es que la burbuja en la que el país estaba inmerso estalló con la crisis de diciembre del 2001.
¿Qué fue lo que pasó para que esto ocurriera? La génesis del problema la encontramos cuando vemos que, para sostener esa paridad cambiaria establecida a través de la Ley, era necesario hacerse de un fuerte respaldo de dólares que permitieran el funcionamiento de la misma. Para ello, el gobierno inició un fuerte plan de ajuste a través del cual redujo drásticamente el gasto público (recortando subsidios, desfinanciando programas estatales, despidiendo a una gran cantidad de trabajadores y congelando la inversión/obra pública, entre otras cosas), se impulsaron una serie de privatizaciones de empresas estatales estratégicas tales como Aerolíneas Argentinas, YPF, Gas del Estado, Entel, Ferrocarriles Argentinos, Aguas Argentinas, el BaNaDe y el Correo Argentino, entre las más importantes. Sumado a todo esto, en 1994 se realizó una reforma de la Constitución Nacional a través de la cual se dictaminó que la salud y la educación (en los niveles iniciales, primarios y secundarios) pasen a ser controladas por las provincias, y se produjo un feroz período de endeudamiento con varios organismos bi/multilaterales, entre los cuales se encontraba el Fondo Monetario Internacional. Cuántas coincidencias, ¿no?
Pero, como dijimos, esto ya es historia conocida y no termina en este punto. Para el año 2001 nuestro país ya se encontraba subsumido en una profunda crisis por un modelo económico agotado, sobre el cual pesaban las deudas tomadas unos años atrás. La decisión del gobierno fue, a través del decreto 648/01, realizar una restructuración de la deuda soberana impulsada, entre otros, por Federico Sturzenegger (quien fue procesado en 2014 por este hecho). La operación, que fue conocida como el “megacanje”, consistió en negociar la postergación de los vencimientos de diversas deudas por tres años -para las que vencían antes del 31 de diciembre de 2010-, a cambio de aumentar al 7 % anual los intereses de dichas deudas. Sin embargo, las tasas de interés efectivas alcanzaron valores que rondaban entre el 14,5 y 16 % anual, la deuda se incrementó en un valor cercano a los 40.000 millones de dólares y culminó con el “corralito”.
En los años siguientes, más precisamente en la segunda mitad de 2004, se dictaminó la Ley de Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal N° 25.917, conocida como “ley de consecuencias de la Deuda Externa” (fue parte del proceso que finalizó con la cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional en enero de 2006, bajo la presidencia de Néstor Kirchner), la misma establecía que la reestructuración de las deudas en moneda extranjera del gobierno nacional sólo podrían llevarse a cabo si se cumplían al menos dos de las siguientes tres condiciones:
- Mejora en el perfil de vencimientos (plazo).
- Reducción del monto nominal de la deuda (monto).
- Disminución de la carga financiera de la deuda (tasa).
Solo 20 años pasaron de semejante avance para que hoy repitamos la historia. El 5 de julio de 2024, el actual presidente de la Nación, Javier Milei, nombró ministro de Desregulación y Transformación del Estado nada más y nada menos que a Federico Sturzenegger (quien, como habíamos comentado, había sido procesado en 2014 por la causa del “Megacanje”). Y no conforme con esto, para el 23 de septiembre del corriente, a raíz de la necesidad de dólares para hacer frente a los vencimientos de 2025 y sostener el tipo de cambio, se publicó en el Boletín Oficial el decreto 846/24, el cual habilita al poder ejecutivo a realizar canjes para títulos en cualquier moneda sin las condiciones de la Ley 25.917 y sin pasar por el Congreso.
¿Qué significa esto? ¿Por qué el Estado argentino eliminaría aquellos requisitos que implican mejorar plazo, monto y/o tasa (por lo menos dos de las tres) para reestructurar una deuda dejando como único criterio que al gobierno le tomen a precio de mercado los bonos a canjear?
Lo llamativo de todo esto es que aquellos responsables de uno de los hechos más bochornosos de nuestra historia hoy deambulan por los pasillos del Estado como si nada hubiera sucedido. En un contexto similar al de aquella vez, con el gobierno realizando un fuerte ajuste sobre las cuentas del Estado, con el objetivo de sostener el equilibrio fiscal; con una deuda externa que ahoga a la economía nacional; con el FMI metido nuevamente en nuestro país tras el histórico préstamo adquirido en 2018 por el actual ministro de Economía Luis Caputo, cuando era ministro de Mauricio Macri (y decimos “histórico” no como algo bueno, sino porque fue el más grande de toda la historia del organismo); con un aumento de los índices de pobreza, indigencia y desempleo, y con un tipo de cambio que constantemente se aprecia, nosotros volvemos a repetir la historia.
Es tan imperiosa la necesidad de divisas que, sin ir más lejos, el 21 de octubre, según las declaraciones del vocero presidencial Manuel Adorni, el presidente dio la instrucción de “acelerar con los procesos de privatización” de las 59 empresas estatales que -al momento- están siendo observadas y analizadas por la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (liderada por Diego Chaher). Entre ellas, aunque parezca mentira, aparecen: Aerolíneas Argentinas, AySA, ENARSA, Ferrocarriles, el Banco Argentino de Desarrollo (hoy BICE), el Banco de la Nación Argentina, ARSAT, la Fábrica Argentina de Aviones y la Televisión Pública, siendo las más significativas.
¿Hasta cuándo vamos a seguir tolerando esto? ¿Cuántas veces más tendremos que pasar por lo mismo? ¿No nos quedó claro como sociedad que este tipo de políticas no conducen a nada bueno? Evidentemente aún hay mucho camino por recorrer, porque los pueblos que no conocen su historia… Están condenados a repetirla.
39 Comments
Tomas
6 meses agoMuy bueno
Matias Lopez
6 meses agoMuchas Gracias!
Ezequiel
6 meses agoMuy buena la nota. Fuera Milei vende patria.
Matias Lopez
6 meses agoMuchas gracias!
Mas alla de quien sea el presidente de turno, el desafio creo que es empezar a ver como las mismas personas se encolumnan detras de diferentes caras para seguir profundizando el modelo. Sea Menem, De La Rua, Macri, Milei.. y en el futuro seran otros. En el momento en que, como sociedad, nos involucremos de lleno en el destino del pais y empecemos a identificar estas cosas, su exito manifestara una importante merma. Saludos!
Cristina lopresti
6 meses agoQue triste realidad!! Me encanto tu articulo.
Matias Lopez
6 meses agoLo triste de la realidad es que vemos como se repite una y otra vez y que ellos han avanzado mucho. Antes imponian sus ideas a traves de la fuerza y los golpes de estado, hoy es a traves de las urnas y del voto. Muchas gracias!
Gaston
6 meses agoEsta nota hay que darla en todas las escuelas y antes de votar…
Matias Lopez
6 meses agoEs un buen punto el de las escuelas… A raíz la descentralización de la educación (Ley Federal de Educacion N° 24.195) se produjo un fuerte desfinanciamiento a los establecimientos educativos y hubo un cambio radical en el programa. Se redujo 3 años el secundario prolongando la primaria otros tres, y creando (lo que la mayoria de las personas de mi generacion transitamos) el «Polimodal». La historia nacional que contaban para esos tiempos era muy distinta a la que podrias llegar a encontrarte consultando bibliografia externa a la que nos brindaban en los colegios y convengamos que no era la mayoria la que buscaba instruirse por fuera de ello. Yo creo que ahi radica uno de los problemas..
Andrea
6 meses agoMuy bueno. Reflexionando…Que nos llevó, como sociedad, a que los responsables de la mayor crisis argentina del SXXI sigan en el poder, blindados e impunes?
Matias Lopez
6 meses agoEs un debate extenso pero yo creo que el puntapie inicial es enfocarnos en como contamos la historia nuestra. El desafio es lograr que las personas sientan como propias todas las injusticias que sufrio historicamente el pueblo argentino a lo largo de la historia.
Franco Scrofani
6 meses agoImpecable redacción. Excelente
Matias Lopez
6 meses agoGracias, Franco!
Omar
6 meses agoEs así Mati , NO tenemos memoria pero hay mucho odio y principalmente lo genera el gobierno. Es terrible como dejamos que no hagan cualquier cosa , somos muy mansos . Otros pueblos por mucho menos ya se hubieran levantado
Matias Lopez
6 meses agoY.. el caso mas emblemático de lo que mencionas es el Frances. Pero tienen, desde siempre, una cultura mas colectiva. Deberiamos aprender mucho de ellos!
Fernando Gonzalez
6 meses agoYo veo el futuro repetir el pasado lamentablemente. Gran nota!
Matias Lopez
6 meses agoAplica mucho esa cancion. Yo creo que la musica siempre es representativa de los momentos. Es una via de entrada tambien! Empezar a analizar las canciones por su contenido tambien, y no solo por la melodia. Gracias!
Matias Lopez
6 meses agoAplica mucho esa cancion. Yo creo que la musica siempre es representativa de los momentos. Es una via de entrada tambien! Empezar a analizar las canciones por su contenido, y no solo por la melodia. Gracias!
Jonathan
6 meses agoMuy bien detallado y resumido el ciclo argentino. Lamentablemente es así, yo lo escuchaba cuando era chico, que argentina vive siempre en los mismos ciclos. No se dónde vamos a parar pero siempre damnificado es el pueblo y los espacios públicos.
Matias Lopez
6 meses agoLos ciclos se pueden modificar con politica complementaria. No necesariamente se tienen que repetir los hechos en tiempos exactos. Da la casualidad que siempre estallan las crisis cuando se aplican ideas similares a las actuales, que no funcionaron nunca.
Candela Rocio Vazquez Miranda
6 meses agoQué tristeza pero qué necesario es leer toda esta información. Coincido con el título de la nota al 100%, es necesario conocer todo esto para poder poner un freno.
Matias Lopez
6 meses agoMuchas gracias! Yo creo que hay que empezar por hacer sentir participe de la historia a todas las personas. Vivimos en un momento en el cual es muy notorio que se quiere instalar que todo lo presente es mejor que lo que paso. Una especie de «borrar la historia de un plumazo», y no solo en terminos politicos sino en todos los ambitos. Deportivo, cultural, etc.
Exequiel
6 meses agoMuy buena y exacta descripción de lo que está pasando! Hay que trabajar por una visión transformadora y superadora contra la avanzada de la derecha!
Matias Lopez
6 meses agoCoincido! Hay que volver a sentir y usar a la politica como un elemento de transformador de la realidad y no como un puente a salvar bolsillos individuales.
Jose
6 meses agoExcelente nota. Muy buena síntesis de los hechos de esta Historia. Qué lamentable saber que todo se repite y que gran parte del pueblo votó esto. Qué poca memoria tenemos.
Matias Lopez
6 meses agoEl lograr superar este escollo a futuro es un ejercicio fuerte que debemos hacer como sociedad. Cada uno del lugar que le toque!
Naiara
6 meses agoConsecuencias de los que solo quieren poder
Matias Lopez
6 meses agoEso deberia ser nuestro impulso y nuestra bandera para que no sigan avanzando. Defender lo nuestro es un deber, desde donde toque!
Florencia Maqueira
6 meses agoIncreíble y triste por igual. Creo que es hora de reveer el por qué volvemos a repetir errores del pasado.. asumir culpas y errores es prioritario si se quiere avanzar en la consolidación de un modelo que mejore las condiciones de gran parte de la sociedad.
Muy buena nota
Matias Lopez
6 meses agoEs eso, tal cual! Barajar y dar de nuevo. Pero en el mientras tanto oponer resistencia a las politicas hambreadoras y excluyentes del gobierno.
HugoQuintana
6 meses agoMuy interesante el desarrollo de la kota.
Matias Lopez
6 meses agomuchas Gracias.
Nes
6 meses agoEs tal cual cómo se relata,
Y la verdad ,me da verguenza ,
Que Argentinos, perdieron,la memoria
Se dejaron engañar.por los medios de comunicacion.
.y están esperando un milagro.,
Hay que estar atentos.y esto no termina bien.desde él lugar qué se encuentre cada uno.hacer.saber.que él trabaja ,tiene derechos.no permitamos,que se nos quiten, Mucha gente MURIO POR CONSEGUIRLOS.EL PUEBLO UNIO JAMÁS SERÁ VENCIDO. MUY BUENA ESTÁ NOTA. RESFRESCANDO.LA MEMORIA.
Matias Lopez
6 meses agoLos grandes medios de comunicacion tienen todo el aparato armado para poder lograr lo que hacen. Y lo hacen a la perfeccion, son buenos en eso y no podemos seguir subestimando o minimizando sus fortalezas. El GRAN problema nuestro en estos tiempos es que nuestro elemento de transformacion es la politica y cuando nos toco manejar los destinos de la patria la ultima vez, fuimos un desastre. Estas son las consecuencias. El desafio ahora es resistir este gobierno elitista y volver a construir una alternativa que vele por los derechos de los argentinos y las argentinas en pos de una nacion mas Justa, libre y soberana.
Matias Lopez
6 meses agoLos grandes medios de comunicacion tienen todo el aparato armado para poder lograr lo que hacen. Y lo hacen a la perfeccion, son buenos en eso y no podemos seguir subestimando o minimizando sus fortalezas. El GRAN problema que tenemos actualmente es que nuestro elemento de transformacion es la politica y cuando nos toco manejar los destinos de la patria la ultima vez, fuimos un desastre. Estas son las consecuencias. El desafio ahora es resistir este gobierno elitista y volver a construir una alternativa que vele por los derechos de los argentinos y las argentinas, en pos de una nacion mas Justa, libre y soberana.
Camila
6 meses agoMuy buen articulo..me hago la misma pregunta que vos? Cuando va a saltar el pueblo para defender lo suyo? Pareciera que fuera ajeno, es una sociedad individualista, en donde solo se mira su ombligo!
Lo de este gobierno nefasto no me sorprende, si me sorprende como actuamos nosotros como sociedad con respecto a esto!
Cuanto falta para que abran los ojos y se den cuenta que esto es peor que todo lo que ya pasamos, estos vienen por TODOS y TODO!!!
Matias Lopez
6 meses agoYo considero que gran parte de la clase media nacional es individualista, y ese es uno de los problemas. Muchas veces elegimos con el bolsillo sin tener en cuenta que fue lo que paso para que lleguemos a la posicion en la que estamos en ese momento. Y esa es un poco la respuesta a las preguntas que disparas al final.. Yo creo que cuando la mayoria de las personas que componen la clase media comiencen a sufrir fuertemente el ajuste, es cuando se va a producir «el estallido».
Mariana
6 meses agoMuy buena nota!, excelente y claro recorrido por la historia y la actualidad económica del país.
Matias Lopez
6 meses agoMuchas gracias! Trate de no hacerlo tan extenso y que se pudiera entender claro el mensaje!
Jose Omar Pastoriza
6 meses agoMuy buena nota, excelente la narrativa, muy clara y explicativa.